Comprar una segunda residencia es uno de los sueños más comunes entre los propietarios que ya tienen su vivienda principal. Ya sea como refugio de descanso, inversión o plan de jubilación, adquirir una segunda propiedad implica una decisión estratégica que va más allá del simple deseo. En esta guía exploraremos las ventajas, costes y oportunidades de comprar una segunda vivienda en la costa, la montaña o la ciudad, analizando qué opción conviene más según el estilo de vida y los objetivos financieros de cada comprador.
1. ¿Por qué comprar una segunda residencia?
En los últimos años, el interés por las segundas residencias ha crecido en España y en gran parte de Europa. Tras la pandemia, muchas familias buscan espacios alternativos donde desconectar del ritmo urbano o trabajar a distancia en entornos más agradables. Pero también hay un fuerte componente financiero: la vivienda sigue siendo uno de los activos más estables y rentables a largo plazo.
Los motivos más comunes para adquirir una segunda residencia son:
- Uso vacacional: un lugar para disfrutar con familia o amigos sin depender de hoteles.
- Inversión patrimonial: generar ingresos a través del alquiler turístico o de temporada.
- Preparación para el retiro: muchas personas compran una casa de campo o de playa pensando en jubilarse allí.
- Diversificación del patrimonio: tener propiedades en diferentes zonas o tipos de mercado reduce el riesgo.
Según datos del Consejo General del Notariado, uno de cada cinco compradores de vivienda en España lo hace para uso no habitual, y un porcentaje creciente corresponde a extranjeros o inversores nacionales que buscan rentas estables o revalorización del activo.
2. Qué tener en cuenta antes de comprar
Antes de decidir si conviene una segunda residencia en la costa, montaña o ciudad, conviene revisar una serie de factores clave que determinarán el éxito de la compra.
a. Objetivo de la compra
Define con claridad qué buscas:
- ¿Un espacio personal de descanso o una inversión rentable?
- ¿Planeas alquilarla parte del año?
- ¿Te interesa revenderla en unos años o mantenerla como patrimonio familiar?
Tu objetivo determinará la ubicación, tamaño, tipo de propiedad y presupuesto.
b. Costes asociados
El precio de compra no es el único gasto. Considera:
- Impuestos: ITP o IVA, según si la vivienda es nueva o usada.
- Gastos de mantenimiento: comunidad, suministros, seguros y reparaciones.
- Desplazamientos: combustible o transporte si está lejos de tu vivienda habitual.
- Fiscalidad del alquiler: si obtienes rentas, tributan en el IRPF o el Impuesto de No Residentes.
c. Rentabilidad potencial
No todas las zonas ofrecen el mismo retorno. Por ejemplo:
- En zonas costeras, la demanda turística eleva los precios y la ocupación estacional.
- En ciudades, la rentabilidad por alquiler a largo plazo suele ser más constante.
- En entornos rurales o de montaña, el valor puede ser más estable, pero la liquidez menor.
d. Accesibilidad y servicios
Una segunda vivienda debe ser fácil de acceder. Si requiere 5 horas de viaje o no hay hospitales cercanos, puede perder atractivo con el tiempo. Busca siempre infraestructura, conectividad y servicios básicos.

3. Comprar una segunda residencia en la costa 🏖️
Ventajas
La costa es la opción más popular. España cuenta con más de 8.000 km de litoral y un mercado sólido tanto para nacionales como extranjeros.
- Alta demanda turística: zonas como la Costa del Sol, Costa Blanca o las Islas Baleares tienen demanda constante, ideal para alquiler vacacional.
- Potencial de revalorización: los municipios costeros consolidados mantienen su valor incluso en épocas de ajuste.
- Estilo de vida relajado: sol, mar y actividades al aire libre atraen a compradores de toda Europa.
- Ingresos por alquiler estacional: el turismo internacional garantiza ocupación entre mayo y septiembre, y en algunas zonas todo el año.
Desventajas
- Altos precios en zonas prime: Marbella, Ibiza o Sitges presentan precios muy elevados.
- Estacionalidad: en invierno, algunas zonas quedan semivacías.
- Mantenimiento costoso: la humedad y la sal afectan a los materiales.
- Competencia elevada: el alquiler vacacional está regulado en muchas comunidades, limitando la rentabilidad.
Costes promedio (2025)
Según Idealista, los precios en las principales zonas costeras son:
- Costa del Sol (Málaga, Marbella): entre 3.500 y 6.000 €/m².
- Costa Blanca (Alicante): 2.200 a 3.500 €/m².
- Canarias: 2.800 €/m² promedio.
- Baleares: 4.000 €/m², con picos de hasta 8.000 en zonas premium.
Perfil del comprador ideal
- Buscas renta turística y estilo de vida mediterráneo.
- Puedes asumir periodos vacíos o regulaciones del alquiler.
- Te interesa una plusvalía futura más que la rentabilidad inmediata.
Consejos clave
- Verifica la licencia de alquiler turístico antes de comprar.
- Evalúa el impacto del cambio climático y la subida del nivel del mar.
- Calcula el coste real del mantenimiento anual (puede ser un 1-2% del valor de compra).
4. Comprar una segunda residencia en la montaña ⛰️
Ventajas
Las propiedades en zonas rurales o de montaña han ganado popularidad tras la pandemia. La búsqueda de tranquilidad, contacto con la naturaleza y teletrabajo ha impulsado estas compras.
- Precios más asequibles: el coste por metro cuadrado puede ser un 30-50% menor que en la costa.
- Entorno saludable y tranquilo: ideal para desconectar o pasar largas temporadas.
- Oportunidad de inversión en auge: el turismo rural crece cada año, con más de 20 millones de pernoctaciones anuales en España.
- Posible revalorización en zonas con desarrollo turístico o acceso a pistas de esquí.
Desventajas
- Menor liquidez: vender una propiedad en zonas rurales puede llevar más tiempo.
- Accesibilidad limitada: carreteras, hospitales y servicios pueden estar lejos.
- Costes de climatización: en invierno, la calefacción puede disparar el gasto.
- Dependencia del turismo local: en zonas poco conocidas, el alquiler turístico es más incierto.
Costes promedio (2025)
- Pirineo catalán o aragonés: 2.000-2.800 €/m² cerca de estaciones de esquí.
- Sierra de Madrid o Gredos: 1.800-2.500 €/m².
- Zonas rurales interiores (Castilla, Galicia, Asturias): desde 1.000 €/m² o menos.
Perfil del comprador ideal
- Valoras la tranquilidad y el contacto con la naturaleza.
- No necesitas grandes servicios urbanos cerca.
- Quieres una segunda residencia de uso personal o de turismo rural.
Consejos clave
- Revisa el acceso y el mantenimiento en invierno.
- Comprueba que la vivienda tenga aislamiento térmico adecuado.
- Si planeas alquilar, analiza la demanda turística y la normativa local.

5. Comprar una segunda residencia en la ciudad 🏙️
Ventajas
Aunque muchos asocian la segunda vivienda al descanso, comprar en una ciudad puede ser una decisión puramente estratégica.
- Alta rentabilidad por alquiler estable: las grandes urbes tienen demanda constante de inquilinos.
- Liquidez alta: vender una propiedad en Madrid, Barcelona o Valencia es más fácil que en zonas rurales.
- Diversificación urbana: puedes invertir en barrios emergentes o zonas universitarias.
- Infraestructura completa y servicios disponibles todo el año.
Desventajas
- Precios altos: la entrada al mercado urbano exige más capital.
- Impuestos y gastos mayores: el IBI y la comunidad suelen ser más elevados.
- Menor componente emocional: la vivienda se percibe más como inversión que como refugio.
- Competencia intensa en alquiler: especialmente en ciudades con límites a la renta.
Costes promedio (2025)
- Madrid: 4.500 €/m² promedio, hasta 7.000 en zonas prime (Salamanca, Chamberí).
- Barcelona: 4.000 €/m² promedio, 6.000 en Eixample o Sarrià.
- Valencia: 2.800 €/m².
- Sevilla o Málaga: 2.500-3.000 €/m².
Perfil del comprador ideal
- Buscas una inversión con rentabilidad estable.
- Te interesa la revalorización del activo en el medio plazo.
- Valoras la facilidad para alquilar o vender.
Consejos clave
- Analiza la rentabilidad neta (tras impuestos y gastos).
- Evalúa barrios en transformación: zonas próximas a centros tecnológicos, universidades o grandes proyectos urbanos.
- Evita sobrepagar por localizaciones de moda con retornos inciertos.
6. Comparativa general: costa, montaña o ciudad
| Criterio | Costa | Montaña | Ciudad |
|---|---|---|---|
| Precio medio por m² | Medio-Alto | Bajo-Medio | Alto |
| Rentabilidad | Alta (turística) | Media | Media-Alta |
| Riesgo de vacancia | Medio | Alto | Bajo |
| Uso personal | Alto | Alto | Medio |
| Liquidez (venta) | Media | Baja | Alta |
| Mantenimiento | Alto | Medio | Medio-Alto |
| Potencial de revalorización | Alto | Variable | Alto |
| Nivel de regulación | Alta (alquiler turístico) | Baja | Media |
7. Costes ocultos y consideraciones fiscales
Una segunda residencia implica obligaciones fiscales y gastos que deben calcularse con precisión.
Impuestos iniciales
- ITP (Impuesto de Transmisiones Patrimoniales): entre 6% y 10% del precio en viviendas usadas.
- IVA (10%) y AJD (0,5%-1,5%) si es vivienda nueva.
- Notaría, registro y gestoría: 1%-2% adicionales.
Impuestos anuales
- IBI (Impuesto de Bienes Inmuebles).
- Tasa de basuras y comunidad.
- IRPF por imputación de renta: si la vivienda no se alquila, Hacienda considera una “renta teórica” anual.
Si se alquila
- Los ingresos tributan en el IRPF (residentes) o en el Impuesto de No Residentes (24% para ciudadanos extracomunitarios, 19% para europeos).
- Se pueden deducir gastos como comunidad, reparaciones, IBI o seguros.
Financiación
Los bancos ofrecen hipotecas para segundas residencias, pero:
- Requieren mayor entrada (mínimo 30%).
- Tipos de interés ligeramente más altos.
- Exigen ingresos estables y solvencia demostrada.
8. Estrategias de inversión y aprovechamiento
- Uso mixto: disfrutar la propiedad parte del año y alquilarla el resto.
- Revalorización a largo plazo: comprar en zonas en desarrollo o con proyectos de infraestructura cercanos.
- Compra conjunta: compartir el inmueble entre familiares o amigos.
- Optimización fiscal: valorar estructuras legales o sociedades patrimoniales si se poseen varias propiedades.
También existen modelos más modernos, como la multipropiedad fraccional o las plataformas de inversión colectiva en segundas residencias vacacionales, que permiten diversificar con menor capital.
9. Cómo evitar errores comunes
- Analiza el mercado local: compara precios reales, no solo ofertas online.
- Visita la propiedad varias veces y en distintas épocas del año.
- Verifica la documentación: escritura, cargas, cédula de habitabilidad, eficiencia energética.
- Calcula los gastos totales: impuestos, seguros, mantenimiento y desplazamientos.
- Consulta a un asesor fiscal y legal: especialmente si planeas alquilar o eres extranjero.
11. Segunda residencia como inversión a largo plazo: estrategia y rentabilidad
Más allá del disfrute personal, una segunda residencia puede convertirse en una herramienta de inversión sólida si se gestiona con visión estratégica.
La clave está en combinar el uso propio con la generación de ingresos, ya sea a través del alquiler temporal o estacional. En 2025, la rentabilidad bruta promedio del alquiler turístico en España ronda el 7%, frente al 4% del alquiler tradicional.
Puntos estratégicos para maximizar la inversión:
- Ubicación dual: elige zonas que atraigan tanto a turistas como a residentes (por ejemplo, Valencia o Málaga).
- Gestión profesional: delegar la administración del alquiler a empresas especializadas mejora la ocupación y reduce la carga de trabajo.
- Mantenimiento planificado: una vivienda bien cuidada conserva su valor y reduce costes inesperados.
- Actualización constante: invertir en mejoras estéticas y energéticas mantiene la propiedad competitiva en el mercado.
En resumen, tratar la segunda residencia como un activo financiero dinámico permite equilibrar placer y rentabilidad de manera sostenible.
12. El impacto de la digitalización y el teletrabajo en las segundas residencias
El auge del teletrabajo y las profesiones digitales ha redefinido el concepto de segunda vivienda. Ya no se trata solo de un espacio vacacional, sino de una extensión del hogar principal, apta para largas estancias laborales.
Las zonas costeras o rurales con buena conexión a internet, coworkings y servicios tecnológicos están viviendo un nuevo boom inmobiliario. Ciudades como Alicante, Málaga o Las Palmas se han convertido en hubs internacionales de teletrabajadores.
Tendencias 2025:
- Propiedades con fibra óptica, despacho propio y terraza son más demandadas.
- El perfil del comprador se rejuvenece: profesionales de 30 a 45 años buscan equilibrio entre productividad y calidad de vida.
- Los ayuntamientos están fomentando “aldeas digitales”, rehabilitando zonas rurales con incentivos fiscales.
Esta evolución convierte la segunda residencia en una oportunidad híbrida entre bienestar personal y rentabilidad económica.
13. Sostenibilidad: el nuevo criterio clave al comprar una segunda vivienda
La eficiencia energética ya no es una opción, sino una exigencia del mercado. Las viviendas con certificación energética A o B se venden un 15% más rápido y obtienen mejores condiciones de financiación.
Además, las reformas sostenibles (aislamiento térmico, paneles solares, climatización eficiente) pueden reducir el gasto energético en más del 40%.
Beneficios de invertir en sostenibilidad:
- Acceso a hipotecas verdes y bonificaciones fiscales.
- Mayor valor de reventa y atractivo para el alquiler turístico.
- Contribución a la reducción de emisiones, en línea con el Pacto Verde Europeo.
Si la segunda residencia es también una apuesta por el futuro, la sostenibilidad se convierte en un argumento de rentabilidad y de responsabilidad.

14. Cómo elegir la ubicación perfecta: análisis comparativo avanzado
Elegir entre costa, montaña o ciudad requiere analizar datos reales de rentabilidad, liquidez y proyección económica.
- Costa: ideal para ingresos estacionales y revalorización patrimonial, pero con gastos elevados y alta competencia.
- Montaña: precios accesibles y estilo de vida saludable, aunque con menor liquidez y mercado más reducido.
- Ciudad: rentabilidad estable, pero inversión inicial alta y mayor presión fiscal.
La decisión óptima combina tres factores:
- Objetivo personal o financiero.
- Horizonte temporal de uso o inversión.
- Capacidad de gestión del activo.
Un inversor experto evalúa no solo el presente, sino el potencial de revalorización a 10 años, considerando proyectos de infraestructuras, turismo sostenible o desarrollo urbano.
15. Alternativas modernas: multipropiedad, coliving y tokenización inmobiliaria
El mercado inmobiliario evoluciona hacia modelos flexibles y digitales que democratizan la inversión en segundas residencias.
- Multipropiedad fraccional: permite comprar una parte del inmueble y usarlo ciertas semanas al año, reduciendo costes y mantenimiento.
- Coliving vacacional: espacios compartidos de alta gama con servicios incluidos, pensados para teletrabajadores internacionales.
- Tokenización inmobiliaria: inversión mediante blockchain, donde los usuarios compran “tokens” de una propiedad y obtienen rentas proporcionales.
Estas modalidades ofrecen acceso al mercado inmobiliario sin requerir grandes capitales, abriendo oportunidades a nuevos perfiles de inversores que buscan flexibilidad y diversificación.
Conclusión
Comprar una segunda residencia ya no es solo un símbolo de éxito, sino una decisión estratégica integral que combina disfrute, sostenibilidad y rentabilidad.
El mercado de 2025 premia la planificación: elegir bien la ubicación, analizar la rentabilidad y adoptar soluciones sostenibles puede marcar la diferencia entre un gasto y una inversión sólida.
Piensa a largo plazo, actúa con visión y haz que tu segunda residencia trabaje para ti.
Artículos relacionados que te pueden interesar para aprender más
- Dubái Real Estate Q3 2025: Récord de 170.700M AED y el Boom del Off-Plan Explicado
- El BCE mantiene tipos al 2%: Guía práctica para renegociar/subrogar tu hipoteca ahora
- IA y Valoración Inmobiliaria: ¿El Fin de los Tasadores Humanos en 2025?
- Madrid, el nuevo refugio fiscal: Cómo los UHNWIs están revalorizando el lujo
- Logística e-commerce: naves industriales, la estrella oculta de la inversión 2025

